Quizá seas un verdadero experto en el mundo del ciberespacio y el término VPN no te sea en absoluto desconocido, pero también es posible que “hayas oído campanas y no sabes muy bien por dónde”. Y es que, de un tiempo a esta parte, las innovaciones en cualquier campo de la ciencia y la tecnología son constantes. No pasan seis meses sin que quede obsoleto un concepto que considerábamos revolucionario.
En cualquier caso, este post tiene un propósito, explicar breve y sencillamente qué son y para qué sirven las conexiones VPN. Como anticipo podemos decir que se han vuelto muy populares especialmente con la implantación del teletrabajo en estos meses de pandemia.
¿Qué son las conexiones VPN?
En primer lugar, comencemos con las siglas VPN (Virtual Private Network), cuya traducción del inglés es Red Privada Virtual. Atendiendo a su nomenclatura, uno ya se hace una idea de por dónde van los tiros. Ahora bien, veamos a grandes rasgos en qué consiste una conexión a una red privada virtual o VPN.
Una conexión VPN te permite crear una red local sin necesidad de que sus integrantes estén físicamente conectados entre sí, sino a través de Internet.
Lo normal es que, para conectarse a Internet, ya sea tu móvil o el ordenador, el dispositivo en cuestión lo haga a través de un router o un módem que conecta tu casa con tu proveedor de Internet. Lo habitual es que tengas varios dispositivos conectados al mismo router: móviles, ordenadores, consolas... En este caso cada uno tendrá asignada una dirección IP local, que no es visible desde Internet. Esto es una red local, un conjunto de dispositivos conectados de tal modo que puedan compartir archivos e impresoras sin necesidad de pasar por Internet.

¿Para qué sirve una VPN?
En cuanto a la utilidad de una conexión VPN, los expertos aseguran que es en el entorno laboral donde más provecho y más sentido tiene este tipo de conexión. Ahora bien, no es el único lugar donde una conexión VPN es bienvenida. Veamos algunos de los usos más habituales de una conexión VPN:
- El teletrabajo es el uso principal de una conexión VPN. Los teletrabajadores que no están en la oficina o empresas con sedes en varias ciudades distintas y distantes y necesitan acceder a una única red privada son los principales candidatos para usar este tipo de conexión.
En primer lugar, desde el punto de vista de la seguridad, si una empresa permite el acceso a una red propia sin ningún tipo de control, es evidente que supone un riesgo que puede traer consecuencias fatales. Aunque el acceso esté protegido con una contraseña, podría ser capturada en un punto de acceso WiFi público.
En cambio, si el teletrabajador y la empresa se conectan mediante una conexión VPN, el peligro disminuye considerablemente.
- Falsear dónde estás. Esto ha resultado la forma en la que muchos usuarios de la red han accedido a contenidos disponibles en países diferentes a sus lugares de residencia. Por ejemplo, al conectarte con VPN, tu dispositivo se comunica con el servidor VPN, y es éste el que habla con Internet. Si tú estás en España y el servidor VPN está en Estados Unidos, generalmente los servidores web creerán que estás navegando desde este país, dejándote acceder a los contenidos disponibles solo allí, como podría ser Netflix.
De igual modo, esta misma lógica se puede usar para acceder a aquellos contenidos que estuvieran censurados o bloqueados en tu país, pero no allí donde se encuentra el servidor VPN.
- La conexión VPN también puede establecerse para contar con un EXTRA de seguridad, ya que es bastante habitual que vengan con un cifrado de los paquetes que se transmiten con ellas. Por esta razón, los expertos suelen recomendar que si necesitas conectarte a un punto de acceso Wi-Fi público, lo hagas a una VPN.
Por ejemplo, si te vas a conectar para hacer algún tipo de operación con tu banco, no es buena idea que uses una red pública wifi, ya que es bastante sencillo que un ladrón se haga con tus cuentas de usuario.
Ventajas de usar una conexión VPN
A continuación, hemos recogido algunas de las ventajas que los expertos han relacionado con las conexiones VPN:
- Funcionan en todas las aplicaciones.
- Se conecta y desconecta con facilidad. Una vez que lo has configurado, es sencillo conectar y desconectar el dispositivo a la VPN.
- Aporta un plus de seguridad, sobre todo cuando nos conectamos a través de un punto de acceso Wifi.
- Falseo de ubicación. Como decíamos unas líneas más arriba, es sencillo acceder a los proveedores de contenidos vetados en lugares determinados.
- Privacidad a medias. Es cierto que tu proveedor de Internet no puede saber qué paginas web visitas o qué vídeos de youtube visionas. Ahora bien, la compañía que gestiona tu VPN sí sabrá perfectamente cómo y dónde pasas tu tiempo en Internet.